Recientemente ha saltado la noticia de que Google desea entrar en el mundo de la telefonía celular como operador móvil
virtual.
En Europa y Estados Unidos este modelo lleva años funcionando con éxito, pero la oferta de OMV en Latinoamérica es relativamente reciente. Ya en 2005 se creó la legislación para OMV y el regulador chileno Subtel señaló que han tenido un efecto claro en impulsar tasas más altas de portabilidad numérica. Países como Brasil y Argentina muestran pocos avances, mientras que Colombia y Chile llevan la delantera en la penetración de estos servicios, y México está dando grandes pasos.
¿Qué ventajas ofrecen los OMV?
– Precio: Estas compañías de telefonía celular son atractivas para los usuarios que gustan de las redes sociales (principalmente jóvenes), con necesidades de conectividad limitada en servicios de voz y datos. Sus paquetes atractivos en términos económicos, han contribuido a la bajada de tarifas del resto de operadores.
– Facilidad en la contratación y cancelación de sus servicios, ya que su esquema es de prepago y no hay plazos de permanencia.
– El cliente paga sólo por los servicios que desea consumir : redes sociales, voz y datos, un combinado…
– El servicio al cliente es uno de sus principales valores agregados, una de las debilidades de las grandes telefónicas.
¿Cuáles son los inconvenientes?
Los operadores móviles virtuales alquilan las redes de las grandes compañías existentes.